Corría la primavera del 68 y la ciudad de París era escenario de uno de los acontecimientos que marcó la historia contemporánea de Francia. El mismo se llamó Mayo francés y fue caracterizado por una sucesión de huelgas y protestas espontáneas. Protestas que partieron de los movimientos estudiantiles y que se contagió a los sindicatos obreros generando una protesta jamás vista.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia comienza a vivir la reconstrucción del país, con un sistema imperialista aún vigente, la década de los 60, se había convertido en una época de prosperidad económica. Eso era lo que parecía, pero la realidad era otra, una grave crisi se cernía y los primeros síntomas estaban comenzando a percibirse.
Comenzando con un movimiento de protestas estudiantiles, la huelga abarcó a unos 11 millones de trabajadores por dos semanas continuas, y amenazó con derribar de su cargo al presidente Charles De Gaulle.
Este evento tuvo fin con el llamado a elecciones parlamentarias por parte de Gaulle.
Si bien políticamente los protestantes sufrieron un revés, tuvieron un enorme impacto social, redefiniendo la moral vigente de “religión, patriotismo y obediencia” hacia una nueva moral, con grandes variaciones en la moral sexual.
stas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores.
El movimiento estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que se extendía entonces.
Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo xx afirmando que cuando Paris entrara, toda Europa se retira
No hay comentarios:
Publicar un comentario