Buscar este blog

Parcionero de la sociedad de consumo.

Se inició el fin del capitalismo industrial tal y como se había conocido hasta entonces. No es que dejaran de existir las minas, la siderurgia, la industria mecánica, la textil o la química. Pero la industria simboliza, desde 1850 a 1970, por la fábrica tradicional , la chimenea de humo, los ritmos de actividad y la disciplina del trabajo (taylorismo y fordismo), estaba en trance de desaparecer para dar paso a una nueva realidad social iniciada tras la crisis. Japón abrió la via con el éxito de Toyota y los cuatro dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) le siguieron.

Los principales motivos que hicieron caer el fordismo (fundamentalmente a finales de los 70’s) fueron: la imitación y las nuevas tendencias de la demanda, que conlleva la sustitución del valor funcional por le valor atractivo, y esto, fundamentalmente, a través del fenómeno social de la moda.

Por otra parte, a las personas les gusta diferenciarse y, con la aparición de las nuevas tecnologías, esto ya era posible. Los sujetos cada vez están menos dispuestos a consumir productos estándares y es que, en realidad, se estaba pasando de un consumo en masas (consumismo) a un consumo diversificado (prosumismo). Esto supone la aparición de la planificacion de la obsolescencia del consumo, donde los productos no quedan obsoletos porque pierdan su valor funcional, sino porque dejan de ser “atractivos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario